fondo interior

Nueva Ley de Transmisión Eléctrica en Chile: las ventajas y desventajas que traerá para los consumidores

Uno de los proyectos emblemáticos del gobierno, es aquél destinado a reformar la actual Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE, o Ley eléctrica), que se encuentra actualmente en el Senado cumpliendo su segunda etapa de trámite legislativo, y que se espera sea aprobada antes del 21 de mayo de 2016.

Si bien esta ley es de vital importancia para el poder legislativo, poco y nada saben los consumidores en qué consiste y cuáles son las ventajas y desventajas que esta norma traerá consigo.

El abogado investigador del Programa de Derecho Administrativo Económico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Esteban Cañas, nos explica cuáles son las motivaciones para cambiar la actual ley de electricidad por una nueva. “Los motivos que inducen al Ejecutivo a modificar la actual regulación eléctrica están inspirados principalmente por lograr, de una vez por todas, el anhelo de la gran parte de los jefes de la Cartera de Energía de los últimos años, cual es que a finales de cada mes las cuentas de luz sean más baratas para los consumidores finales”, destacó.

El experto, además, comenta cómo se llevará a cabo este cambio. “Lo anterior se realizará, principalmente, a través del robustecimiento del segmento de la transmisión de electricidad, y del mejoramiento de los estándares de seguridad y calidad del servicio eléctrico mediante la creación de un nuevo (y ahora único) Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional”, consignó.

Finalmente, Cañas, nos entrega una lista con las ventajas y desventajas que traerá la Ley de Transmisión Eléctrica para los consumidores.

VENTAJAS

1- El fortalecimiento de la transmisión contará con nuevos criterios para realizar la planificación de la expansión de este segmento, logrando minimización de riesgos en el abastecimiento de energía, lo que se traduciría en menos interrupciones (cortes) del suministro eléctrico, y por ende, una mayor producción.

2- La ley crea condiciones para promover la oferta y la competencia entre los agentes del sector, por lo tanto, los costos de instalaciones ineficientes o innecesarias no se deberían ver reflejados en las cuentas finales, lo que conllevaría a que a fines de cada mes las cuentas de luz sean más baratas que en la actualidad.

3- El proyecto contempla un importante sentido de transparencia en las cuentas de luz, debido a que éstas deberán contemplar cada gasto en el cual deban incurrir los consumidores finales, de manera tal que éstos tengan absoluto conocimiento y convicción de qué es efectivamente lo que están pagando (transmisión de la energía, infraestructura, distribución, etc.), a esta medida se suman mecanismos para evitar los sobrecargos de precios permitiendo una disminución de precio final de la energía.

No obstante, también se vislumbran las siguientes desventajas, desafíos o puntos débiles del proyecto:

1) El proyecto no contempla medidas cuyos efectos puedan traducirse en beneficios en el corto plazo, sino que éstos deberán primeramente asumir el costo de financiar directamente a la transmisión.

2) Lo anterior, conlleva a que en las cuentas iniciales de luz, a los consumidores regulados se les imputará el elevado costo de inversión inicial que significará para las transmisoras el acomodarse a la reforma, lo cual tendrá que cubrir el cliente final.

3) El proyecto contempla un nuevo gasto que deberá cubrir cada pequeña o mediana empresa, hogar y consumidor chileno, denominado “cargo por servicio público” destinado a financiar la operación del Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional y el funcionamiento del Panel de Expertos (órgano destinado a resolver conflictos entre empresas eléctricas y entre éstas y los órganos del Estado en materia eléctrica), organismos cuyo presupuesto actualmente es solventado por las empresas eléctricas a prorrata y no por los consumidores finales, libres o regulados.